Centro Saboyano de San José

Polo de irradiacion de la rica cultura francesa heredada de nuestros ancestros

Origenes de la Colonia San José

La colonia San José surge como resultado de corrientes inmigratorias que se producen a mediados del siglo XIX.

Las guerras, los matrimonios con gran número de hijos, la falta de trabajo, la estrechez de los valles alpinos y el deseo de prosperar, hizo que algunas personas decidieran abandonar sus tierras en busca de un futuro mejor.

Argentina, luego de la sanción de la Constitución de 1853, abría sus puertas a quienes quisieran venir a habitar estas vastas extensiones absolutamente despobladas. Mientras tanto en Suiza, la casa contratista de Beck y Herzog ofrecía enormes posibilidades de progreso a quienes se embarcaran en su empresa.

El primer contingente de saboyanos (1) venia destinado a la provincia de Corrientes, pero problemas políticos del gobernador Pujol hizo que éste rescindiera el contrato con el representante de la casa contratista, Jean Le Long, quien inmediatamente contactó con don Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina. Urquiza, deseoso de fomentar la agricultura en Entre Ríos, les brindó inmediato apoyo y les ofreció tierras al sur de la provincia, en Ibicuy. Pero estas tierras eran inundables por lo que una colonia no tenía posibilidades de prosperar. Por tal razón, el agrimensor francés Carlos Tomás Sourigues (2), originario de Bayona se dedicó a buscar otros terrenos más adecuados y los encontró donde estaba la calera del rincón Espiro entre el arroyo de La Leche y el del Medio. El traslado del contingente desde Ibicuy hasta el asentamiento definitivo se produjo el 28 de junio y el 1 de julio de 1857 arribaron a tierra firme en la goleta Rey David. No obstante se fija como día de fundación el 2 de julio. Sourigues delimitó los terrenos, lo cual llevó su tiempo porque todo estaba por hacerse, pero a medida que fueron tomando posesión de esas tierras comenzaron a levantar precarias construcciones que luego mejorarían con el tiempo. Esas parcelas estaban alejadas de la costa del rio Uruguay, dado que el terreno es allí muy pedregoso. La colonia crecerá hacia el oeste y en el centro del trazado se dejó un gran espacio para ubicar más adelante la iglesia, la escuela y demás edificios públicos. Ese centro que fuera denominado La Plaza por los inmigrantes, es hoy ciudad de San José.

Se tuvo especial atención de ubicar a los recién llegados según su origen e idioma: al noreste los franceses, al suroeste los suizos y al noroeste los piamonteses Los colonos firmaron con el General Urquiza un contrato impreso en francés y en español, cuyo objetivo era su permanencia definitiva y con un elemento movilizador: la actividad agropecuaria. A cada familia se le concedieron 27 hectáreas y los elementos necesarios para labrar y subsistir en los primeros tiempos. Tuvieron un plazo de 4 años para saldar sus deudas, luego de lo cual se transformaron en propietarios. Se les permitió también formar una Comisión de 5 miembros para hacer las observaciones y en caso de necesidad, dirigirse a una autoridad mayor. Esa autoridad mayor fue el Dr. Alexis Peyret, abogado de profesión quien fuera el primer administrador que tuvo la incipiente colonia.

Poco a poco la colonia San José empezó a prosperar y, por necesidad, para poder sacar la producción, se construyó un puerto. Este puerto daría origen, posteriormente a la Villa Colón, lo que sucede el 12 de abril de 1863.

La organización de la colonia San José resultó tan exitosa que se transformó prácticamente en el modelo de colonización y subdivisión de la tierra de todo el departamento Colón, que vio nacer no solo a la Villa Colón, sino también a Villa Elisa, Colonia Hughes, Colonia San Anselmo, Colonia Hambis, entre muchas otras.

(1) Partieron del El Havre el 22 de marzo de 1857 en el buque Mary Mc Near y llegaron a Buenos Aires el 24 de Mayo de ese año
(2) Llegó a Buenos Aires en 1835. Fue uno de los primeros educadores franceses en arribar a la Argentina.

Primer contingente de inmigrantes saboyanos arribados en 1857

(Extraído del libro “Urquiza, colonizador” de Manuel Machi, Buenos Aires, 1949 y ampliado con las investigaciones genealógicas realizadas en la institución)

Inmigrantes con familia

  1. Brelaz Claude (28 años) y Marie Vernaz (27 años)
  2. Boinnard François (26 años) y Marie Françoise Treboux (23 años)
  3. Boujón François (20 años) y Marie Josephe Laurent (18 años)
  4. Buffet André (51 años) y Francine Beugnier (41 años) con Ambroise (13 años), François (17 años), Celestine (12 años), Alphonse (11 años), Suzanne (6 años ), Julie (4 años)
  5. Comte Jean Pierre (50 años ) y Jeanne Gallay (40 años) con Eugenio (4 años)
  6. Crepy–Tochet François (35 años) y Reine Delerse (30 años) con Alphonse (13 años)
  7. Crepy–Banfin Joseph (40 años) y Marie Célestine Lugon (25 años)
  8. Dupraz Jacques (58 años) y Anne Michoud(48 años) con Marie Elise (28 años), Auguste (26 años), Benjamín (21 años), Jean Louis (18 años), Félix (15 años) Julie (14 años) Josette (7 años) y Josephine (3 años)
  9. Laurent François (52 años, viudo de Marie Boujard) con Peronne (35 años), Pierre Marie (26 años), Rosette (28 años) Marie (19 años) Hyppolite (24 años) Jean Marie (20 años), Marie Francoise (16 años) Somin (50 años) y François Coillard (24 años)
  10. Maxit Joseph (36 años) y Andrée Anne Peillex (38 años) con Jules (4 años) y Marie Henriette (9 meses)
  11. Mudry Jean Marie (43 años) viudo con Françoise (14 años) Jean Maurice (4 años) Jean Joseph ( 1 año)
  12. Paccot Cypriene (33 años) y Veronique Gallay (32 años) con Antoine Joseph (2 años)
  13. Pasquier Simón ( 34 años) con Claudine Peillex (34 años)
  14. Pariat Maurice (33 años) Pariat Constancio (32 años) Pariat Jean Francois (20 años)
  15. Richard François (50 años) y Marguerite Brottier (54 años) con Jean (16 años) Ambroise (14 años) François (12 años) Louis (10 años) y Julie Lavanche (24 años)

Inmigrantes sin familia

  • Bochaton Pierre
  • Bondaz Francisco
  • Boujon Jean
  • Command Francisco
  • Crepy Emilio

Saboya y Alta Saboya

Alta Saboya y Saboya son dos departamentos franceses que pertenecen a una de las trece regiones que, junto con los territorios de Ultramar, conforman la República Francesa : la región Auvergne-Rhône-Alpes. Su capital y ciudad más poblada es Lyon.

Están situados en el centro de Europa, al occidente de la cadena alpina y contienen sus cumbres más elevadas. Annecy y Chambéry son respectivamente sus capitales.-

Saboya y Alta Saboya fueron durante mucho tiempo una nación independiente y desde 1860 fueron anexadas al territorio francés.

La montaña más alta de los Alpes, Mt. Blanc, se encuentra en la Alta Saboya, al igual que los populares centros turísticos de Chamonix, Courchevel, Megève y St Gervais, entre otros. La ciudad olímpica de Albertville, la antigua capital real de Chambéry y la Abadía de Hautecombe se encuentran en el departamento mucho más agrícola de Saboya, que produce excelentes vinos blancos.

Ambos departamentos son bien conocidas por sus estaciones de esquí, pero también por sus hermosos lagos (Lac du Bourget, Lac d'Annecy, Lac d'Aiguebelette), que atraen a un gran número de veraneantes.

La ciudad de Annecy, con sus hermosos canales, "Vieille Ville" (Ciudad Vieja) y su castillo en lo alto de una colina, está considerada como una de las ciudades más bellas de Europa; alberga un festival internacional de películas de animación (cada dos años, en mayo), así como un gran espectáculo de fuegos artificiales (La Fête du Lac), en agosto. Además, el casco antiguo de la ciudad está repleto de restaurantes que preparan la reconocida cocina de la región. Es un destino muy popular para los turistas de todo el mundo.

Los franceses en la Colonia San José...

Hace unos años, digitalicé los libros de la parroquia de San José. No todos, solo los primeros porque había visto que algunos estaban muy deteriorados y temía que se perdiera nuestra historia. De hecho, algo se perdió porque lo que hoy es el libro Nº1 de Bautismo, en realidad es el segundo ya que, según el Libro de Oro del Centenario de San José, la primera criatura bautizada en 1858, fue María Josefina Crepy, hija de José Crepy y María Celestina Lugon y hoy el primer bautismo es de 1864 y corresponde a Alfonsina hija de Celerina Pinget y de Alejo Peyret. Es decir que entre 1858 y 1864 se han perdido un número importante de nombres.

Pude observar que aquí hubo muchos más inmigrantes de los que están registrados en el palacio San José, registro que dejó de realizarse a partir de la muerte de Urquiza en 1870. Sabemos que muchos llegaron invitados por sus familiares o amigos. Pero de otros, no sabemos nada.

La nómina de personas que verán a continuación surge a partir de las publicaciones de los profesores Manuel Machi y Celia Vernaz. Pero en sus listas, solamente figuran los hombres. Me interesó conocer primero el nombre de las mujeres Ellas también tenían derecho a ser nombradas.

¿Cómo completé la información? Bueno, a partir de la digitalización de la parroquia de San José que mencioné al principio, de los Censo de 1869 y de 1895, de la documentación que he traído o me han enviado desde Francia. En muchos casos, debo agradecer la ayuda de descendientes como también de Christian Gavard y de Pierre Bezy, quienes me han aportado mucha colaboración y siguen haciéndolo cada vez que los consulto.

Otras fuentes analizadas fueron:

  • Libro de Oro del Centenario de la colonia San José
  • Las Colonias. Informe sobre el estado actual de las colonias agrícolas de la República Argentina de Guillermo Wilcken. Páginas 209 a 232.
  • Los franceses en la colonia San José de Celia Vernaz
  • Urquiza colonizador de Manuel Macchi
  • Las familias fundadoras de la Colonia San José según el Censo Nacional de 1869 de CARLOTA GUZZO CONTE-GRAND .Épocas - revista de historia - 2013
  • Geneanet,
  • FamilySearch.org ,
  • Archivos departamentales de Saboya y de Alta Saboya

Seguramente, esta investigación, que me está llevando años, tendrá errores, por lo que está en continua modificación. Espero sepan comprender. No es fácil determinar algunas informaciones cuando los nombres se repiten continuamente (abuelo, padre, hijo), los apellidos aparecen escritos con diferentes grafías o cuando dos personas se llaman de igual manera pero uno es saboyano y el otro valesano, no tienen relación de parentesco, pero convivieron en la colonia al mismo tiempo.

Rosa Maxit

Consultar Listado

El Legado de la Memoria


Antes de que el tiempo borre las palabras,
antes de que la historia olvide los hechos,
antes de que se marchen los que recuerdan,
antes de que los recuerdos se fundan a negro,
antes de que las penas y las alegrías desaparezcan en la nada,
antes de todo eso,
ahora que aún tienes tiempo,
haz lo posible para recordar tu historia,
para no olvidar tus raíces.
 

En junio de 2021, Gustavo Bourlot, compartió en la página de Facebook “Descendientes de Franceses en Argentina” un INSTRUCTIVO sobre cómo hacer su propia genealogía y hallar antepasados en Francia.

Conociendo la comuna desde donde vinieron, se les encuentra en los archivos departamentales franceses en línea. Saberlo es la clave.

Hallar ancestros en Francia es hallar actas que registran acontecimientos de vida. Para encontrar estas actas, que pueden ser de bautismo, nacimiento, casamiento, registros militares, etc, en principio hay que saber de dónde vino el antepasado, sea hombre o mujer. Pero suele ocurrir que al pasar varias generaciones esa información se pierda. Para poder recuperarla existen varios caminos posibles, a saber:

Primero que nada hay que encontrar a los antepasados franceses en Argentina. Con ese fin se debe conocer nombre del inmigrante y en lo posible lugar de radicación. Teniendo estos datos, se pueden consultar diferentes registros:

  1. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA). Se trata de un registro de ingreso de inmigrantes al puerto de Buenos Aires, de 1880 a 1960 aproximadamente. https://cemla.com/ Entre otros datos este registro indica fecha de arribo, nombre del barco en que llegaron, puerto de procedencia, y desde 1930 aproximadamente lugar de nacimiento del inmigrante (1).
  2. Censos Nacionales y Registros parroquiales de Argentina. Los mismos se pueden ver on-line en la página web de Family Search, aunque no todo ha sido digitalizado. https://www.familysearch.org/
  3. Registros consulares. Muchas veces los inmigrantes al llegar se registraban en el consulado. Esos archivos se encuentran on-line también, y en general se los conoce como los Registros de Nantes (ya que en esa ciudad francesa se guardan los archivos históricos de los consulados franceses en el exterior). https://genfrancesa.com/ También existen los Archivos Consulares de Paris, son una serie de registros del Consulado francés en Buenos Aires que van de 1829 a 1897. https://genfrancesa.com/

Una vez hallado el antepasado en Argentina, su lugar de procedencia desde Francia, (que no es necesariamente el puerto desde donde partió hacia América), y su fecha de nacimiento (exacta o estimada), hay que realizar una búsqueda en los archivos departamentales franceses que correspondan a su lugar de procedencia. Por ejemplo: si un antepasado vino de la comuna de Seytroux, Alta Saboya, habrá que buscar en los archivos departamentales de Alta Saboya. No es exactamente así, pero los departamentos franceses equivalen a las provincias argentinas. Existen 101 departamentos en Francia, 5 de ultramar. En esos archivos es posible hallar actas de nacimiento, bautismos, casamientos, etc./

En caso de que no se encuentre la procedencia del antepasado, su hallazgo se vuelve difícil. Ya que hay millones de registros en línea a revisar.

Existen registros alternativos, para el caso que el lugar de procedencia de un antepasado no se pueda determinar. Aquí enumeramos algunos:

  1. Solicitud de Pasaportes del Puerto de Bordeaux. Muchos inmigrantes partían hacia América desde el Puesto de Burdeos, existe on-line un registro de solicitudes de los años 1959-1861 y 1865-1887, aunque hay años faltantes. https://genfrancesa.com
  2. Emigración desde los Pirineos. https://genfrancesa.com/desde-los-pirineos-a-america/
    https://genfrancesa.com/inmigrantes/listas-christiane/
  3. Geneanet, página de genealogía. es.geneanet.org
  4. También es posible consultar otras páginas dedicadas a la genealogía

Finalmente, para vincularse con familiares lejanos que viven en Francia son útiles las Páginas Blancas de Francia, es decir, la guía telefónica: https://www.pagesjaunes.fr/pagesblanches

(1) Los inmigrantes que llegaron a la colonia San José, no están registrados en el CEMLA, porque no existía en Hotel de Inmigrantes en 1857.

Lugares de origen de los inmigrantes saboyanos


 

XVII Congreso de Profesores de Francés en Concepción del Uruguay


8.9 y 10 de octubre de 2024


CENTRO SABOYANO DE SAN JOSE: CUSTODIO DE LA CULTURA SABOYANA EN LA COSTA DEL URUGUAY

Auteures: Maxit, Rosa Haydée y Benítez, Natalia Leticia

Centro Saboyano de San José

Maxit, R: centrosaboyanodesanjose@gmail.com

Benitez, N: tallerexpreoralyescrita2cdelu@fhaycs.uader.edu.ar



Documentación Completa del Congreso ...

Emigracion Saboyana

Imagen

Casa con Historia

La cadena que sostiene un portón se desliza suavemente para dar paso a una vegetación pletórica de diversas variedades de árboles, arbustos y matas, formando un degradé de verdes que surcan un camino que conduce a una casa con historia.

Nos encontramos en la antigua propiedad de don Julio Maxit , inmigrante que llegó desde La Chapelle d'Abondance, Alta Saboya, Francia, con sus padres Joseph y Andreanne Peillex a los 3 años en 1857.

Sus actuales propietarios nos recibe con gran calidez y decoro permitiendo recorrer cada espacio y contarnos su historia.

A priori, y desde lejos, nos parece estar en un lugar del mediterráneo por los colores característicos que van desde el azul al blanco perfectamente combinados con un terracota destacando los alféizares y las jambas de manera magnífica.

Fue construida con ahínco en la segunda mitad del S XIX por José Maxit, Primero erigió una construcción modesta y pequeña, que se encuentra en condiciones perfectas, pero que luego, su hijo Julio amplió para albergar a la numerosa familia que concibiera con su esposa Angélica Premat. Consta de tres niveles con escaleras y pasadizos originales. La madera de pinotea se destaca tanto en el piso como en las gradas y techos dándoles un marco acogedor y tan característicos de la época colonial.

Nos asentamos en una gran sala que otrora fuera un galpón de herramientas y allí Graciela y su hija Maria nos enriquecieron con la historia familiar y de la propia casa. Este espacio nos remonta , sin dudas, a un tiempo no tan lejano donde las paredes descubiertas dejan ver los antiguos ladrillos que conforman las paredes y un reloj a péndulo ha detenido sus agujas como deseando que el momento no avance tan vertiginoso y se estacione al menos en el recuerdo familiar.

Este espacio, como toda la casa, ha sido restaurado con un gusto singular donde se amalgama lo antiguo con lo moderno; un sillón de antaño tapizado con géneros contemporáneos , una mesa gigante con sillas de metal trabajado o una cama de gruesa madera cubierta por un paño a rayas coloridas.

Las lámparas manifiestan su época y dan un marco de originalidad que hacen resaltar la tirantería oscura . Las ventanas , de tamaño pequeñas, se encuentran distribuidas y dispuestas de manera tal que todos los ambientes reciben luminosidad natural donde cómodamente se puede leer o simplemente observar , rememorar y meditar lo que este lugar fue.

Nos desplazamos al patio , de piso con ladrillos y guijarros que contienen una magnolia o un jazmín que puja por llegar a la cima de la galería , forman una terminación impoluta digna de un acuarelista. No muy lejos un palenque de gruesa madera se yergue sosteniendo un aro de hierro , tranquilo, como esperando que un visitante amarre las riendas de un caballo.

Nos detenemos a observar y nuestros anfitriones recuerdan que gran parte de la casa, como lo muestra la fotografía, estuvo circundada por el agua durante una gran creciente que desbastó el lugar con la penuria de ver muebles y sembradíos arruinados.

Seguimos el derrotero para volver al interior y escudriñar cada rincón sin disipar el momento. Una pintura de Julio Maxit vigila nuestro andar , un armario con cajoneras y más sillones enfundados en colores acordes otorgan un marco señorial.

Ya partimos, damos una última mirada a la casa que se yergue clara, altiva y vertical en medio de la campiña sanjosesina, sosteniendo la historia que se aferra para no ser olvidada y formar parte de esta tradición de inmigrantes.

Familia Bard

En 1861, Hipólito Bard-Blanchoz, nacido en Le Thyl (departamento de Savoie) llega a la recientemente fundada colonia San José. El François-Théodore había zarpado del puerto de Burdeos el 5 de noviembre de 1860. Hasta dicho puerto llegó también Marie-Félicie Gallioz-Buffaz de tan solo 18 años. No hemos logrado encontrar el acta de matrimonio de ambos. ¿Se casaron en Burdeos? ¿Lo hicieron en alta mar? Tampoco hemos hallado constancia de su defunción. Quizá murió durante la travesía, quizá al poco tiempo de llegar.

El libro N° 1 de Defunciones de la parroquia de San José es de 1864 y, hasta esa fecha, o no murió nadie o no se hacían registros. Lo que sí podemos aseverar es que, en 1863, Hipólito “viudo de Felicia Gallioz” según consta en el L° 1. Fo.20 de Matrimonios de la parroquia local, contrae nuevas nupcias con Juana Deymonnaz, hija de Irineo y Josefina Grange. De esta unión nacerán: Maria Elisa (1865), Mercedes (1869), Francisco (1874), Juana María Josefa y Rosa Catalina (1876) Cristóbal e Irineo (1882), Lino Luis Francisco (1887) y Miguel (1888). Hipólito fallecerá aquí en 1910, apenas dos años después de que Lino, Miguel y Cristóbal dieran inicio a la fábrica de Licores, en la misma esquina de Entre Ríos y Sarmiento donde hay continúan sus descendientes. Irineo, boticario, colaboró realizando la fórmula de los licores dado sus conocimientos de química, pero no formó parte de la sociedad Bard Hermanos.

Comenzaron a trabajar con refrescos y licores destacándose las gaseosas, el aperitivo entrerriano, licor de miel, licor de yatay (elaborado con el fruto de la palma Yatay) grapa, curaçao, etc. Los productos tuvieron una gran difusión no solo a nivel local sino también provincial, nacional e internacional porque desde el puerto de Concepción del Uruguay eran vendidos a los tripulantes de los barcos de ultramar. En los libros de la empresa, se registran los pedidos permanentes del licor de miel que realizaba el entonces presidente de la República Marcelo T. de Alvear quien seguramente los compartiría con su esposa, la soprano lusitana Regina Pacini.

En la empresa, aún hoy, todo se realiza a mano utilizando las mismas ollas de hierro de 300 litros que la generación actual ha heredado de sus ancestros. También se conserva una antigua caja fuerte de hierro, dos descorchadoras de pie, un etiquetero, un mueble con varios cajones para guardar las etiquetas y los antiguos toneles, intactos, para quienes parece no haber pasado el tiempo. A Lino padre, le siguió Lino hijo y hoy es Olga quien ya pronto transmitirá la dirección a sus sobrinos para que esta tradición, tan cara a los sentimientos sanjosesinos, no se pierda y brille por muchos años más.

José María Christin

Un sacerdote, un padre de familia

Las historias de la Colonia San José no dejan de sorprender y construyen una gran urdimbre donde se tejen anécdotas, historias orales, testimonios que se destejen, y vuelven a entrelazarse hasta llegar a una veracidad sorprendente de datos.

Ésta es una historia peculiar, poco conocida, pero que quizás nos traslade a la época de Rosas y la muy conocida película “Camila” donde los protagonistas vivieron una historia de afecto y no aceptada por la sociedad reinante, el clero ni las autoridades nacionales. Camila O’Gorman y Ladislado Gutiérrez, el sacerdote que se enamoró de una joven de la sociedad porteña desafiando los cánones culturales de la primera mitad del S.XIX

En nuestro caso, no fue un final trágico, pero si visible notablemente por una simbología que reposa en el cementerio local.

Es la historia del sacerdote José Maria Christin-Nicaud.

En la colonia, a pocos minutos de la plaza, la familia Joris es nuestro punto de partida para complementar datos y ahondar en esta historia particular que tiene también un final abierto a nuevas investigaciones. Nos encontramos con Elsa y su hermano Alcides, muy conocido por su profesión de mecánico, y junto a ellos su esposa, su hija Sonia y nietos quienes gentilmente nos ofrecen su galanura y simpatía para estar dispuestos al diálogo profundo.

¿Quién fue José Christin-Nicaud? Nació en la Comuna de Vinzier, Alta Saboya, Francia en el año 1850.Como sacerdote en el año 1870 se trasladó primero a Sion, y, luego en 1874 a Saxón, ambas comunas de Suiza. En esta última conoció a una joven, Luisa Joris, con quien entabló una relación encubierta.

Al partir a San José, Luisa y José, la historia oral y familiar lo manifiesta, él deja los hábitos de sacerdote arrojándolos a la vera del rio para iniciar un largo viaje de manera secreta, oculta y misteriosa. Un dato trascendental y no menos importante es que en Suiza queda un pequeño llamado Camilo Joris, hijo de Luisa, al cuidado de su familia y quien, a la edad de 20 años, se radicaría en esta Colonia.

La pregunta ronda sin respuesta certera: ¿Quién es el padre de Camilo? ¿Por qué permanece en Suiza y viene ya siendo mayor? ¿Por qué nace en Lausanne una localidad lejana a Saxon el pueblo de origen de su madre? ¿Por qué se une a la familia del otrora sacerdote? ¿El eclesiástico continuó ejerciendo como tal en nuestra zona?

Ante tantas demandas, y como algo insólito para la época, sabemos que José obtiene una bula para poder casar a su hermana Eufrasia Christin-Nicaud con Camilo Christin-Bordet. Pero luego, tanto José María como Eufrasia fueron maestros en la Escuela Nª 5 de nuestra ciudad, donde se perciben claramente sendas placas con sus nombres en el frontispicio de dos aulas.

José María, el sacerdote, y Luisa Joris se casan en 1896 y forman una gran familia con sus hijos Josefina, Eufrasia, Raúl, Carlota, Berta, Amalia y Herminia todos de apellido Christin porque en la misma acta de matrimonio, en el final, reconocen a sus hijos, a todos menos a Camilo Joris. ¿Por qué? La incógnita sigue rondando. Camilo, ¿es hijo del sacerdote? ¿no pudo reconocerlo una vez llegado a la Colonia?

La entrevista continúa, las fotos se suceden y las cartas escritas, en francés, son expuestas con orgullo. Las mismas, no poseen datos filiatorios, pero si comentarios de la Colonia y sobre el quehacer diario. Las anécdotas familiares van complementando la tradición verbal y suman un capítulo más a esta novela que posee un final con incertidumbres que quizás nunca se pueda dilucidar.

¿Por qué una columna truncada?

Si nos adentramos en el cementerio local, por su nave central, y dirigimos la mirada hacia el sur observamos que se yergue una columna truncada que se destaca entre tantas otras por su altura y diseño. Es la tumba de José Maria Christin, el sacerdote. Cuentan los colonos que este detalle es el símbolo de la desobediencia por el voto tomado y una etapa eclesiástica no finalizada. La cruz truncada, la insignia con que se detallaba en esa época que un consagrado no había cumplido su juramento.

La historia se sigue ampliando, y las investigaciones continúan su camino. Quizás un nuevo documento u otro recuerdo puedan concluir respondiendo tantos interrogantes

Investigación: Rosa Maxit. Con la colaboración de Christian Gavard en Francia y descendientes de la familia Joris en Suiza.
Texto: Hugo Martin

Contacto

 

Domicilio: Urquiza 1001
3283 San José – Entre Ríos – República Argentina
Teléfono (0) 3447 471573
Correo electrónico: centrosaboyanodesanjose@gmail.com

 

Usted puede colaborar con la institución haciéndose socio

Descargue la (Ficha de registro)

Organigrama

Organigrama de la comision

Comisión Directiva

Nueva Comisión Directiva surgida de la Asamblea realizada el 30 de septiembre de 2024 para el Ejercicio 2024-2025

Cargo Apellido y Nombre
Presidente Prof. Rosa Haydée Maxit
VicePresidente Prof. Celia Emma Vernaz
Secretario Prof. Hugo César Martín
Prosecretaria Prof. Natalia Leticia Benitez
Tesorero Sr. Carlos Javier Creppy
Protesorera Prof. Susana María Dubois
Vocal Titular 1° Prof. Marta Beatriz Insua-Bel
Vocal Titular 2° Sra. Virginia Ester Maxit
Vocal Titular 3° Prof. Marcela Rougier Gallay
Vocal Titular 4° Sra. Emma Maria Falcoz
Vocal Suplente 1° Prof. Gloria Miriam Ballay
Vocal Suplente 2° Prof. Graciela Elena Zanini-Vernaz
Vocal Suplente 3° Prof. Lilia Ester Bianchi
Vocal Suplente 4° Prof. Sonia Garnier
Revisora de Cuentas Titular 1° Prof. Ana María Tramontin
Revisor de Cuentas Titular 2° Prof. Ethel Bondanza-Bel
Revisora de Cuentas Suplente 1° Sra. Aurora Eugenia Montaño
Revisor de Cuentas Suplente 2° Sr. Gastón Emilio Rossier

Objetivos y Actividades

El Centro Saboyano de San José

Nació en 1989 como un medio de enlace entre los saboyanos y los habitantes de San José relacionados por sangre y afecto a esa “familia” europea. Surge como un desmembramiento de la Asociación “Amigos del Museo Histórico Regional de la Colonia” hasta que en 1996 obtiene su propia personería jurídica.-

Objetivos:

  • Difundir e intensificar el estudio de la lengua francesa.
  • Realizar investigaciones genealógicas e históricas.
  • Acentuar las relaciones socioculturales y afectivas con los habitantes de Saboya.
  • Preservar las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros.
  • Proyectar las manifestaciones culturales del Centro a la comunidad.
  • Integrar pueblos y culturas en una acción permanente y recíproca.
  • Servir a los interesas comunitarios y propender al bien común.

Actividades

  • Dictado de clases de francés, en distintos niveles.
  • Jardín de infantes bilingüe.
  • Investigaciones históricas y genealógicas,
  • Recepción, alojamiento y atención de visitantes saboyanos y delegaciones especiales.
  • Organización de eventos culturales.
  • Participación en la Fiesta Nacional de la Colonización.
  • Interrelación permanente con otras instituciones culturales (Museo Histórico Regional, Alianza Francesa, Comité de Asociaciones francesas y franco-argentinas).-
  • Acopio de bibliografía y organización de la biblioteca en lengua francesa.-

El Edificio

a. Su inauguración

El 12 de noviembre de 2000, y ante la presencia del Embajador y del Cónsul General de Francia Sres. Paul Dijoud y Jean-Louis Rysto respectivamente, del Vice-Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sr. Edelmiro Pauletti, del Vicepresidente del Consejo General de Alta Saboya e Intendente de Ville La Grand: Sr. Raymond Bardet, autoridades locales y departamentales y ante la presencia de 150 saboyanos encabezados por el presidente de la Asociación Savoie-Argentine de Haute Savoie, Francia, Sr. Jean Favre, fue inaugurado el nuevo edificio que se alza en la esquina de Urquiza 1001.

El edificio, que se realizó con el aporte de capitales franceses, sobre un terreno donado por la Municipalidad de San José, concitó la atención y despertó admiración desde el nacimiento del proyecto. Efectivamente, el estilo y buen gusto de su diseño fue siempre admirado por quienes pasaban por el lugar.

Es de dos pisos: en la planta baja posee un salón de exposiciones y conferencias, dirección y sala de jardín de infantes, en tanto que en el primer piso se ubican las aulas de clase, sala de computación y biblioteca. Cuenta además con un departamento, también distribuido en dos pisos, que se alquila a turistas que visitan la zona.

Quince días antes de la inauguración y como una manera de demostrar el fraternal cariño que sienten los saboyanos por San José, cuatro de ellos viajaron especialmente a fin de realizar los tradicionales balcones que engalanan las fachadas interior y exterior.-

Como expresó Antoine de Saint-Exupéry: “Ser hombre es estar orgulloso por la victoria. Es sentir posando uno su piedra, que se contribuye a construir el mundo.” El Centro Saboyano de San José, es la suma de grano de arena sobre grano de arena y de ladrillo sobre ladrillo. Es también el resultado del esfuerzo de una comunidad que no olvida sus orígenes.

b. Ampliaciones y mantenimiento

El edificio que se inició con una sola sala de Jardín de infantes, hoy cuenta con cuatro más: dos en planta baja y dos en el primer piso. De todas ellas, hay una aún no ha sido finalizada. Todo esto se ha logrado gracias a presentaciones de proyectos al gobierno de Entre Ríos, a la colaboración de la Asociación Savoie-Argentine y a los beneficios que se realizan en la institución.

Por otra parte son múltiples las acciones que se han llevado a cabo para mantener el edificio en condiciones: colocación de césped sintético en el patio del jardín lo que le permite a las docentes desarrollar sus actividades con mayor protección para los niños, pintura exterior e interior.

Cursos de francés

El objetivo fundamental del Centro Saboyano es el estudio de la lengua francesa en todos los niveles requeridos: niños, adolescentes y adultos.-

Si bien se comenzó a dictar clases a los adultos, a partir de la creación del Jardín, muchos fueron los padres que desearon que sus hijos continuaran con el aprendizaje de la lengua. Hoy esa primera promoción de niños de jardín, casi todos ellos profesionales, muchos de ellos ya casados, han continuado con la tradición de enviar sus hijos a la institución porque comprendieron que saber francés es marcar una diferencia. Diferentes profesores han pasado por sus aulas: Emilia Rivollier, hoy directora de la Alianza Francesa de Gualeguaychú, en esta provincia de Entre Ríos, Leticia Benítez, Nancy César, Matías Sauthier y Carina Pralong.- Todos ellos han realizado pasantías en Francia, todas siguen dictando sus clases en sus propios emprendimientos, en establecimientos secundarios, terciarios y universitarios

Jardin de Infantes

Desde 1993 el Centro Saboyano de San José cuenta con un jardín de infantes bilingüe llamado P’tit Poisson y al que asisten hoy niños de 1, 2, 3 y 4 años. La primera maestra jardinera fue la profesora Leticia Benítez, en ese momento estudiante del profesorado de francés, pero con extraordinarias condiciones para trabajar con niños por lo que pronto se ganó su confianza. No obstante no fue sino a partir de 2010 que se comenzó a armar el proyecto de reconocimiento por parte del Consejo General de Educación y así en 2011, por Resolución Nº 2474 se reconoció la creación de la Unidad Educativa Nº 224, “P’tit Poisson” para nivel inicial (salas de 3 y 4 años) incorporándose de este modo a la enseñanza oficial. Por otra parte, por disposición 0551 del 3 de octubre de 2012, se reconoce la sala de 2 años.

En la elaboración de ese proyecto trabajaron las profesoras Raquel Alicia Livio y Rosa Haydee Maxit, esta última presidenta de la institución desde su creación en 1989. Ambas fueron las responsables de la formulación de los PEI (Proyecto Educativo Institucional) y PCI, (Proyecto Curricular Institucional) ; las docente Nadia Smietano, Andrea Falco y María Isabel Acevedo , todas profesoras de Nivel Inicial realizaron la Planificación de los Proyectos Curriculares de Sección en tanto que Nancy César y Matías Udrizard Sauthier, profesores de Francés, tuvieron a su cargo la organización del CEF (Centro de Estudios de Francés)



Actividades culturales

En el Centro Saboyano de San José se han realizado y se realizan innumerables actividades culturales: presentaciones de libros, conciertos de piano, cursos de perfeccionamiento para docentes, investigaciones genealógicas, cursos de Historia y Geografía regional, conferencias sobre temas de interés para los locales como “la masonería en la colonia San José” o “El patrimonio arquitectónico en Pueblo Liebig”, exposiciones fotográficas como “Descendientes, los saboyanos de hoy”en los que se puede observar los rostro de quienes descienden de aquellos saboyanos que llegaron a partir de 1857 en profesiones absolutamente diferente a los de sus ancestros o “La otra tierra” en la que se muestra como son hoy los pueblos de donde partieron nuestros antepasados. Ambas muestras tuvieron un rotundo éxito no solo en la ciudad sino también en localidades vecinas.

La institución ha organizado para sus alumnos cuatro viajes a Francia; los jóvenes han podido conocer sus lugares de origen, la cultura y practicar la lengua. También algunos descendientes han participado en los viajes turísticos que se organizaron a Saboya y Alta Saboya, siempre tras las huellas de aquellos que una vez partieron hacia América del Sur.

A lo largo de los años, el intercambio se hizo constante e intenso. Se han recibido innumerable visitantes saboyanos, tanto de manera individual como grupal. Alain Blanc y Bruno Gillet intentaron enseñarnos a soplar el cuerno alpino, Pierre Chevallay nos hizo bailar con el grupo Sabaudia, nos visitó, además, la Compañía de Saboya. El Centro Saboyano de San José, posee un periódico bilingüe de aparición trimestral, el “Nous Voila” que desde su creación se distribuyó gratuitamente a través de Internet. Luego de un periodo sin salir, en el año 2022 volvió a aparecer en una salida anual y con textos solamente en español.

Por otra parte, la entidad posee una colección de libros “El Principito” en diferentes lenguas y dialectos. Son alrededor de 500 ejemplares que se lograron a través de intercambios con otros coleccionistas que hay en el mundo.


Conciertos

Exposiciones

Descendientes

La otra tierra

Liebig en imágenes

Por este mismo río

Viajes Culturales

Primer viaje de estudios a Francia-2011

Segundo viaje de estudios a Francia- 2013


Tercer viaje de estudios a Francia - 2015

Cuarto viaje de estudios a Francia- 2018

Coleccionismo. El Principito

El Centro Saboyano posee una colección de libros El Principito de Antoine de Saint-Exup֖éry en diferentes lenguas y dialectos. Son alrededor de 500 ejemplares que han llegado de diferentes partes del mundo a través del intercambio con otros coleccionistas, del aporte de amigos de la institución como así también de Alianzas Francesas diseminadas por los cinco continentes.

La colección se inició en 2006 oportunidad en que la Biblioteca Popular Gral. Urquiza llegaba a su primer centenario y surgió a manera de homenaje. Poco a poco se fue incrementando pero los avatares económicos del país han hecho que la colección esté momentáneamente en suspenso. Sí se procura conseguir los ejemplares en lenguas amerindias lo que con mucho esfuerzo se está logrando.

Escudos de familia

En sus orígenes, el escudo fue un arma defensiva que los guerreros embrazaban con el brazo izquierdo para resguardarse de los enemigos. Estos hombres acostumbraron a pintar en la parte externa de los mismos, figuras y jeroglíficos.

Con el correr de los tiempos, el blasón se transformó en un equivalente gráfico del nombre, cosa muy útil en una sociedad poco instruida.

Los escudos franceses tienen generalmente estas formas, las que se mantienen en los escudos saboyanos

El Centro Saboyano de San José posee dos armoriales donde los descendientes pueden consultar sobre el escudo de su familia.-

Boletín Anual

Nous Voila 29 Año 2023
Nous Voila 30 Año 2024